top of page

YASUNI ECUADOR: MAS CHILE Y MENOS VENEZUELA

Actualizado: 7 jul 2023

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, los ecuatorianos somos el 2.8% de los migrantes en Chile. Los venezolanos son el 30%...

Ecuador, de hecho, con su Dolarización, política económica estable, y baja inflación, está lejos de lo que en Chile se llamaba como "el mal barrio", graficado por 5.2% de migrantes argentinos hacia Chile, 8.9% de migrantes bolivianos, 16.6% de migrantes peruanos, 11.7% de migrantes colombianos, o el 12.2% de migrantes haitianos. Ecuador es diferente, en ese sentido.


Este artículo trata sobre políticas públicas, extractivismo, corrupción, inestabilidad, estancamiento y migración, y para ello se centra en un eje de discusión diferente a lo político y socio-económico, apuntando más bien a lo político cultural-ambiental, que muestra otra faceta adicional a la dolarización, que hace diferente a Ecuador de sus vecinos: la iniciativa Yasuní-ITT y la Democracia.

Este día 20 de Agosto, Ecuador decidirá si deja bajo tierra todo un bloque petrolero (ITT) ubicado bajo un parque nacional mega-diverso (Yasuní). Las consideraciones tradicionales son las pérdidas fiscales y económicas asociadas al dejar atrás el petróleo, así como las consecuentes con respecto a la minería, y el extractivismo; sin embargo, acá queremos analizar lo que las políticas extractivistas, cuando van asociadas a la corrupción y el totalitarismo generan en términos de otra pérdida mayor aún: la pérdida de capital humano por migración.


Convengamos, para ello, que Venezuela y Chile se habían desarrollado relativamente bien, extrayendo Petróleo y Cobre respectivamente, y que Ecuador posee ambos: petróleo y cobre.


Lo que hace la diferencia, entonces, es la democracia y las políticas públicas que hoy por hoy, incluso en Chile, comienzan a parecerse a las venezolanas, como lo muestra el caso Fundaciones, que se usó para financiar la campaña electoral por el apruebo, cuando Chile, con su actual gobierno a la cabeza, y todas las fundaciones asociadas a este último, promovieron una constitución muy parecida a la ecuatoriana, la venezolana, la boliviana, y otras promovidas por el socialismo del siglo 21.


Lucrar del estado es más fácil con extractivismo y dinero fácil, y desde dicho punto, nos preguntamos si no es mejor mirar en el otro espejo de Chile: el de la Concertación, que le dijo que "No" a Dominga, y con ello quizá marcó una ruta culturalmente ambiental que inhiba el progreso del extractivismo y permita el surgimiento de la economía más circular y sostenible que existe: la del emprendimiento, la apertura al mercado internacional, la de la producción centrada en infraestructura sí, pero integrada al medio ambiente, con licencias ambientales bien estudiadas, y sobre todo, la del cuidado de la naturaleza y las comunidades para evitar la captura de rentas desde la política pública, de modo de inhibir la pérdida de la democracia, al tener una economía social de mercado, con un rol subsidiario del estado, en el cual lo que dirija a la sociedad sean las comunidades en territorio, y no los políticos dominando todo un país.


OTRO ENFOQUE A LA VOTACION POR EL YASUNI:


Se puede votar con los pies. Este concepto lo desarrolló el economista y geógrafo de la Universidad de Washington Charles Tiebout.


Banzhaf y Walsh (2008) publicaban en American Economic Review (VOL. 98, NO. 3), hace 15 años (pp. 843-63), un test empírico que incluso aplicaba para estudiar los cambios de domicilio y migraciones hacia zonas donde es mejor la calidad del aire:


"La sugerencia de Charles Tiebout de que la gente "vota con los pies" en favor de comunidades con paquetes óptimos de impuestos y bienes públicos". Dicha hipótesis ha desempeñado un papel central en las finanzas públicas migratorias durante más de 50 años.


Cuidando la Naturaleza como Política Pública


Banzhaf y Walsh usaron un modelo de equilibrio de ubicación, derivando pruebas formales de su premisa. El modelo predice una mayor densidad de población en los vecindarios que experimentan mejoras exógenas en los bienes públicos, demostrando que se puede concluir, en términos de migración lo siguiente: "para grandes mejoras, mayores ingresos medios relativos".


La pregunta es: ¿le ha servido a Venezuela, o a Rusia, el extractivismo, para mejorar la calidad de vida de los suyos? Podemos preguntarlo también para Ecuador, y podemos ligar el cambio de políticas que tendrá Ecuador desde este 20 de Agosto de 2023, cuando tras la muerte cruzada decretada por el actual presidente, vale mirar la votación como la oportunidad para preguntarse: ¿Se podrá tener nuevas tendencias, elegidas democráticamente, de modo de acoplar lo político con lo ambiental, lo cultural, lo económico y lo social, al elegir a la par por el Yasuní, por Presidente, y por Asambleístas?


Volvamos a Banzhaf y Walsh. Ellos probaron la hipótesis de Tiebout en el contexto de cambios en la calidad del aire. Sus resultados brindan "un fuerte apoyo empírico a la noción de que los hogares "votan con los pies" por la calidad ambiental."


Nadie está ligando, en Ecuador, la consulta por el Yasuní, con la elección de autoridades; sin embargo, como mostraremos en el resto de este artículo, dicha consulta no es nada trivial. Les invitamos a nuestros lectores a mirar con atención no solo este artículo en su totalidad, sino los videos que se acompañan en su interior, a profundidad: con una mirada adulta y de fondo.


A votar


En estos días, Ecuador votará por presidente y vicepresidente, asambleístas, y también por una consulta ligada a la prohibición de explotar petróleo en el Parque Nacional Yasuní, algo que en su momento dependió de políticas tomadas presidencialmente por el partido que hoy lleva la delantera en las encuestas ecuatorianas para ganar la primera vuelta electoral.


En el caso del Yasuní, el "Sí" implica prohibir la explotación del petróleo subyacente en el bloque ITT, mientras el "No" implica el no prohibir, y permitir la explotación dentro del Parque Nacional Yasuní.


La Votación Tradicional por el Yasuní


Si en Ecuador se vota que "Sí, se prohibe", aquello podría representar, según ex ministras de ambiente de Ecuador, dejar bajo tierra cerca de 1200 millones de dólares, según su pensamiento, recogido en medios de prensa, de la manera siguiente:


La Otra Perspectiva: la de Chile


A propósito de la posición de la ex Ministra de Ambiente de Ecuador: Hace unos años, se veía en Chile, en cambio, una discusión sin votación plebiscitaria, desde el gobierno chileno de ese entonces, cuyo régimen era aliado en el socialismo del siglo 21, al gobierno antepasado de Ecuador.


En el socialismo del Siglo 21 que lleva la delantera en las preferencias electorales actuales de Ecuador, los ministros votaron por el No a la protección del Yasuní, desatando una batalla legal que ha durado poco más de 10 años.


En el caso del socialismo del Siglo 21 de Chile, en cambio, se dijo que Sí al modelo no extractivista, rechazando, en cambio, en Chile, el proyecto minero "Dominga".


Lo que pasó en Chile, dos gobiernos atrás, terminó en la renuncia del Ministro de Hacienda (de la Presidenta Michelle Bachelet), como recogía bien la prensa progresista chilena en la nota siguiente:


El posterior gobierno de Piñera, en Chile, siguió la línea relativa definida por Bachelet, y luego por Boric, dejando claridad de que los permisos ambientales no pueden relativizarse, y mostrando que lo técnico tiene supremacía, existiendo -por tanto- reglas por sobre la discresionalidad.


Ecuador: ¿Más como Chile, o Más como Venezuela?


En Ecuador, en cambio, todo se ha vuelto relativo, desde el socialismo del siglo 21. Lo técnico se relativiza y se opta por votar por promesas, como ocurrió y ocurre en Venezuela.


Si los ecuatorianos no relativizamos, y votamos que sí prohíbe, como se hizo en lo de Dominga en el Sur de Chile, y se podría hacer en lo del ITT en la Amazonía de Ecuador, nos pareceríamos más a los chilenos, entonces, pero también a los millones de venezolanos, que ya no compran más la promesa de que el petróleo será la fuente de su riqueza, o de su salida de la pobreza, pues ellos mismos, al migrar, son la muestra viva de la tragedia de l extractivismo corrupto y totalitario de su país.


Como se puede ver, es de fondo el poder usar para el debate la hipótesis de Tiebout.


Ecuador Votando con los Pies: ¿Chile o Venezuela?


Para no ahondar en lo de Venezuela, veamos más bien hacia la diáspora ecuatoriana. Al mirar solamente los pasos de los migrantes ecuatorianos, la data nos dice que antes del socialismo del siglo 21, y el extractivismo brutal venezolano, nuestros compatriotas estuvieron muy felices de irse, primero, a Estados Unidos, y en segundo lugar a Venezuela.


Tras el mix de extractivismo y captura totalitaria del poder de Venezuela, los ecuatorianos han abandonado la idea romántica de los petro-dólares de dicho país, en términos relativos.



Migrantes Ecuatorianos por Destino (Miles de Personas)

Fuentes Varias. Elaboración: Roberto F. Salazar-Córdova, Candidato a Asambleísta, PSC-6


Hoy, Venezuela ha bajado del segundo al quinto lugar como destino preferido de migración ecuatoriana dentro del planeta, mientras que Chile pasó de tener 2.2 miles de ecuatorianos en 1990 a tener 42.3 miles de ecuatorianos en 2020:



Si la votación de los ecuatorianos migrantes sirve para orientar el voto de los ecuatorianos residentes, quizá valga la pena pensar en quiénes estuvieron y están aliados con la Venezuela de Maduro, y ver quiénes están aliados con quienes están repuntando en las encuestas en Chile, Italia, España, y Estados Unidos.


Ahora bien, como se puede ver en los videos que se incluyen más adelante, en este artículo, hay acuerdos que pueden ser de izquierda, centro y derecha, a la hora de dejar atrás el totalitarismo anti-democrático financiado por el extractivismo, y por supuesto, se puede dejar atrás también el extractivismo como forma de financiamiento del totalitarismo.


Petróleo, Maldición de la Abundancia y Migración hacia otros Destinos


El voto con los pies nos muestra evidencia orientadora, pero el votante se podrá preguntar, también: "¿Por qué se siguen construyendo caminos de acceso en las zonas protegidas?" Analicemos algo más de literatura, adicional a la de Tiebout, y dialoguemos en torno a “la maldición de los recursos”. Este concepto se originó con el economista inglés Richard Auty (1993), quien analizó el sector minero en Perú y Chile. Auty notó una paradoja importante: “La visión normal del papel de los recursos naturales en el desarrollo económico es que los recursos son más críticos en las etapas iniciales del proceso… [Sin embargo,] muchos países ricos en recursos no experimentan un impacto positivo, sino que tienen resultados inferiores a los países menos dotados”. (Wasserstrom, 2016).


"Este modelo fue aplicado a la industria petrolera por Terri Lynn Karl, una politóloga especialista en Venezuela. Karl (1997) se enfocó en las distorsiones políticas y económicas impuestas por las élites que dominan la explotación de recursos naturales: “El marco para tomar decisiones, o sea, los incentivos dentro de una economía política determinada… reflejan y son producto de las relaciones de poder, actuales o anticipadas…Tienden a persistir…a pesar de que pueda existir un reconocimiento generalizado de que son mal adaptados o que deban alterarse”. En estas circunstancias, la corrupción no es un simple resultado inesperado del sistema político ineficiente o incapaz, sino “la forma normal en que opera el estado” (Soares de Oliveira, 2007: 138)..." (Op Cit).


Huyendo de la Corrupción


Las políticas del siglo 20, antes de la dolarización eran extractivistas y corruptas, y ocasionaron que hasta los años 90s, hasta el año 2000, cuando finalmente se dolarizó, se observase a los ecuatorianos migrando: hacia EEUU, y hacia Venezuela, preferentemente, en búsqueda de riqueza.


Venezuela, el país extractivista (y hoy -por maldición de la abundancia- totalitarista) por excelencia de América del Sur, ha quedado arruinado por su propia riqueza, como lo muestra la votación con los pies de entre 5 a 10 millones de venezolanos hoy regados por el mundo.


Entre el 2000 al 2005 los ecuatorianos se fueron hacia España, y los que estuvieron en Venezuela, se quedaron allí, como se puede ver en la línea recta, de los gráficos antes presentados. Los ecuatorianos buscaron también a Italia hasta el 2010, pero quizá es más interesante mirar hacia dónde en América Latina migraron con el tiempo los ecuatorianos:


Migrantes Ecuatorianos por Destino en LAT-AM (Miles de Personas)

Fuentes Varias. Elaboración: Roberto F. Salazar-Córdova, Candidato a Asambleísta, PSC-6


Dentro de América Latina, la migración que creció con más fuerza fue la ecuatoriana hacia Chile, justamente en búsqueda de políticas adecuadas que en su momento fueron seguidas por Colombia, México y Perú, en lo que fuera la Alianza del Pacífico.


El gran salto de migración se dio justamente en los años en los que Chile tomaba las decisiones sobre el proyecto portuario y minero Dominga, y se preparaba para ser sede de la COP (Conferencia de las Partes), misma que al final se suspendió junto con el estallido social de Chile y la pandemia.


Pandemia y Cambios Migratorios


La pandemia nos ha llevado a repensar la nueva normalidad y colocar los temas de fondo y de futuro sobre la mesa: el ambiente, la salud, el rol del estado, la tecnología, el valor de la naturaleza, la importancia de lo rural, el agua, el alimento, y también el valor de las políticas.


Muchos humanos se han desplazado hacia zonas lejanas a las grandes urbes, para tele-trabajar y poder estar más cerca de la vida real.


La pandemia nos permitió mirar, además, con claridad, datos sobre cómo se limpiaba el aire, mientras la guerra por la energía nos ha hecho mirar cómo se aceleran las inversiones en favor de energías renovables diferentes al petróleo y el carbono implícito en El.




El Otro Camino Posible: el de Chile


Chile, frente a su carencia energética, ha invertido en líneas de energías renovables y ha dejado de pensar en el cobre como su principal apuesta a futuro, sino que ha apostado por el litio, y sobre todo, por el hidrógeno verde, convirtiéndose en el segundo país más atractivo para el desarrollo de energías limpias. ¿Puede Ecuador pensar en eso y dejar de pensar como Venezuela, solo en el petróleo?:


La economía de la energía, como todas las economías, es un tema no solo de principios, sino de fundamentos, y por supuesto, un tema de oportunidades.


¿Preguntémonos si las oportunidades están en el Yasuní, o están en el ITT?


Ciertamente, la experiencia está en el ITT, y en Petroecuador, pero el fundamento (que es más importante) puede estar en el financiamiento climático.


Es conocido que el Grupo Banco Mundial lograba colocar globalmente un volumen récord de USD 31700 millones en financiamiento climático en el ejercicio de 2022.


Este valor supera con creces las expectativas fijadas en las décadas pasadas. Recordemos que en el Acuerdo de Copenhague, alcanzado en 2009 en el seno de la COP15, los países desarrollados se comprometieron a contribuir con 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para que los países en desarrollo pudiesen implementar acciones de mitigación y adaptación, así como con 100.000 millones de dólares al año hasta 2020. Este compromiso se reiteró en el Acuerdo de París, en 2015, extendiendo el financiamiento hasta 2025.


Las Oportunidades a Legislar en Financiamiento Climático


El financiamiento climático puede provenir de fuentes hexagonales, muy diversas: públicas o privadas, comunitarias en sí mismas, de ONGs, de fondos de investigación académica, o de los bancos nacionales o internacionales, así como de organismos internacionales bilaterales o multilaterales. Asimismo, existen múltiples instrumentos, entre los que cabe destacar:


Bonos verdes. Son un tipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas que, a diferencia de otros instrumentos de crédito, comprometen el uso de los fondos obtenidos a un fin medioambiental, como pudiera ser enfrentar el cambio climático.

Canjes de deuda. Es la venta de deuda en moneda extranjera por el país acreedor a un inversionista —por ejemplo, una ONG— que después puede canjear la deuda con el país deudor a cambio del desarrollo de proyectos de mitigación y adaptación.

Garantías. Son compromisos en virtud de los cuales un garante se compromete a cumplir con las obligaciones asumidas por un prestatario frente a un prestamista en el marco de actividades relacionadas con el cambio climático.

Préstamos concesionales. Son préstamos destinados a actividades de mitigación y adaptación al cambio climático que se diferencian de los tradicionales por tener plazos de amortización más extensos y tasas de interés más bajas, entre otras condiciones favorables.

Subvenciones y donaciones. Son sumas otorgadas a proyectos relacionados con la lucha contra la emergencia climática, las cuales no es necesario rembolsar.


En lugar de tener una mirada tradicional, a la venezolana, Ecuador puede tener una mirada moderna, a la chilena, y aprovechar las elecciones actuales para terminar de hacer la transición que no se ha hecho.


La mirada de Ecuador puede enfocarse en iniciativas como Sapap-Entsa, o Chalupas, y otras que están ligadas a infraestructura sí, pero basadas en diálogo planificado, programado, participativo con inversionistas hexagonales, procesado con financiamiento climático, y apreciado por sus beneficios en impactos, creando sustitutos de divisas que lleven adelante la economía.


Con ello, no existe trade-off, y es posible que se cuiden zonas sensibles de la naturaleza, de modo de seguir recibiendo a poblaciones interesadas no solo en los ingresos y políticas públicas modernas, que votan por la calidad del aire en el Sur del planeta y la amazonía del Ecuador.


Ecuador debe decidir si sigue el camino extractivista que ha seguido Venezuela, o decidir si quiere seguir el camino renovador que va siguiendo Chile.


Votar Sí o Votar No en Ecuador


Quizá el votar por el "Sí" en Ecuador, sea una forma de quitar los ojos de los políticos tradicionales sobre el dinero fácil, obligándonos a progresar hacia una política más moderna, ligada a lo renovable, a lo circular, y hacia el cuidado de la naturaleza como fuente de financiamiento climático.


A Venezuela, los recursos petroleros y las promesa sociales solo le han conducido a perder su capital humano por millones de personas.



Por su parte, Chile ya registró un 20% más de ecuatorianos que Venezuela, en 2020. Como hemos analizado antes, en 1990, el año en el que comenzó el desastre de la diplomacia petrolera de Chávez (hoy seguida por Maduro) Venezuela tenía 12 veces más ecuatorianos que Chile.


Chile, hoy por hoy, ya tiene cerca de la mitad de los ecuatorianos que tiene Italia, y el 10% de los ecuatorianos que tienen EEUU y España.


Prohibir el Extractivismo es Irremediable


Los jóvenes entre 18 y 35 años han sido reconocidos como una generación global con alta conciencia ambiental por ser consumidores responsables y cambiar sus hábitos con el fin de cuidar el planeta y aportar a la sociedad.



Las encuestas, por ello, muestran que la decisión popular quizá opte en el voto por la prohibición de la explotación: por el Sí Prohibir.


Aquí, como los jóvenes, hay que ser firmes en las convicciones, y como nuestros mayores, hay que además ser prácticos en las acciones.


Si ello ocurre, lo que corresponderá sobre todo, será tomar el camino de reconstruir opciones originalmente planteadas para el Yasuní, en el sentido de optar por el "Talvez" en la Amazonía Sur, y optar por el financiamiento climático.


Algo de ello ya se hizo en Sapap-Entsa, cuya "Declaración de Macas" fue firmada por Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, pero no fue firmada por Guillermo Lasso.



Por ello, para el autor, optar por la Lista 6, a la hora de buscar un acuerdo transversal, tiene sentido, pues la modernidad está centrada en el pragmatismo sumado al diálogo, en Ecuador, y desde allí hacia América Latina, como también se hace en Chile, hoy por hoy.


El Partido Republicano, de derecha en Chile, aliado al Partido Social Cristiano de Chile, siguen la lógica "Laudato Si", que por ser transversal, pudo ser firmada en 2016, en la Declaración de Macas por políticos ecuatorianos de centro derecha, centro, centro izquierda, e izquierda, más líderes indígenas, todos convocados por iniciativa del autor, junto con autoridades locales de la Amazonía de Ecuador.



A la luz de dicha lógica, social, y cristiana, que hoy avanza con supremacía política en Chile, se construyó el Proyecto Sapap-Entsa "Cuida la Vida", que hoy es clave para seguir el camino de Chile con Dominga, o el de Ecuador con Yasuní:



Como muestra el video, para el caso del petróleo y la minería, hay razones de fondo, morales, pero también positivas y prácticas, para la oposición indígena y campesina, así como urbana, al considerar que las acciones extractivistas no llevan a los países hacia consensos sino hacia polarizaciones.


Quizá el votar Sí, se piensa, sea la mejor forma de alejar a quienes decidieron explotar el Yasuní ITT, de la esfera pública de Ecuador, y alejar la corrupción, de modo de realizar inversión pública real, de calidad, sostenible, y productiva.


El voto por el No, en Cambio


El valor de las áreas protegidas, sumado al financiamiento climático, como se analizó ya, puede bien reemplazar lo que se queda bajo tierra, pero es necesario partir de la cuantificación de los costos a evitar y subsanar.


Los costos deben ser compensados, así como se debe llegar a acuerdos sobre aquello que se puede explotar de forma amigable realmente con el ambiente, si gana el Sí, o si gana el No.


Para futuros casos, como Chalupas, se puede duplicar el valor de lo que se cuida, generando una verdadera oportunidad de desarrollo ordenado de Ecuador, siguiendo el ejemplo de Sapap-Entsa.



Pero hagámonos cargo de las voces que sustentan en lo social y económico las razones para un "No" Prohibir.


Para tratar dicha perspectiva, dejamos una transcripción de un fragmento del artículo de "Primicias" de Ecuador al respecto:


"El propio Ministerio del Ambiente la califica como “un santuario de biodiversidad“. Declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, el Yasuní está compuesto por: Más de 2.000 especies de árboles y arbustos. Unas 204 especies de mamíferos. Alrededor de 610 especies de aves. Cerca de 121 especies de reptiles. Más de 150 especies de anfibios. Alrededor de 250 especies de peces. En 2008, el entonces presidente Rafael Correa había propuesto a la comunidad internacional que entregase ayuda económica para evitar la explotación del bloque ITT y mantener el petróleo bajo tierra. Pedía una compensación de USD 3.600 millones. Pero, cinco años después, el Gobierno consideró que la propuesta fracasó por no haber recaudado la meta de ingresos esperada. “El mundo nos ha fallado”, dijo Correa y firmó el decreto que autorizó el comienzo de la explotación del ITT. De esa manera, Ecuador amplió la frontera petrolera en la región amazónica. El reclamo ambientalista: Frente a ese escenario, el movimiento Yasunidos pidió en 2013 a la Corte Constitucional y al Consejo Nacional Electoral que den paso a una consulta popular que defina si el petróleo del ITT debía mantenerse en tierra. La propuesta fue archivada por los entonces jueces constitucionales y rechazada por los consejeros electorales. Pero esas decisiones fueron anuladas. De hecho, el 13 de mayo de 2023, la Corte Constitucional dio paso a la consulta popular. La pregunta que deberán responder los ecuatorianos es: ¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo? Una larga espera: La aprobación del trámite tardó 10 años en resolverse, mientras la actividad petrolera continuó su curso. La petrolera estatal Petroecuador, que está a cargo del desarrollo del ITT-43, extrae ahora 54.800 barriles diarios de petróleo. El ITT está conformado por las áreas: Tiputini, que está fuera del Parque Nacional Yasuní, y las áreas Tambococha e Ishpingo, que están dentro del Parque. Además, Tambococha, que está dentro del Parque Nacional Yasuní. Y también está el Ishpingo, que también está dentro del Parque Nacional Yasuní e, incluso, una parte está dentro de la llamada zona de amortiguamiento, que es un área sensible del parque porque se cree que por ahí transitan pueblos no contactados, como los Tagaeri y Taromenane. Los costos De ganar el Sí en la consulta: Petroecuador tendrá un año para retirar de manera progresiva toda actividad relacionada con la extracción de petróleo. Lo anterior supone un desafío porque, debido a las demoras, habría que retirar costosa infraestructura y apagar pozos petroleros en operación. El desafío no solo es técnico sino también económico. Según Petroecuador, el costo de esa decisión se calcula en USD 16.470 millones, que incluye: USD 13.800 millones que el Estado dejaría de percibir en ingresos en los próximos 20 años porque ya no se extraerían las reservas que aún tiene el campo petrolero. Costos de abandono del campo que ascenderían a USD 467 millones. Además, Petroecuador proyecta en USD 251 millones el costo de las compensaciones sociales que tendría que hacer. En esa cifra se incluye las pérdidas económicas para el país por el empleo que se perdería cuando cierren las operaciones. Petroecuador dice que invirtió USD 1.952 millones en instalaciones petroleras e infraestructura que tendrían que ser retiradas" (*).


Sacando el Balance


A la luz de estos datos, 84% del costo serían ingresos que se perderían. Dichos ingresos podrían compensarse con proyectos de inversión asociados a la protección, mismos que podría plantearse desde el próximo gobierno.


Lograr US$11.000 millones en inversiones petroleras, energéticas y de gas estaban entre los objetivos del Gobierno de Lasso para 2023. Si se protege la institucionalidad y se hacen las consultas con diálogo y tecnología, se puede evitar situaciones como la del Yasuní-ITT, cuidando la vida.


Para el 16% restante de los costos, equivalente a 2670 millones de dólares, habría que seguir el ejemplo de Chile, y revisar las decisiones de tres presidentes: Bachelet, Piñera, y Boric, que como política de Estado, han decidido proteger la naturaleza, en una zona mucho menos rica que el Yasuní en términos biológicos, pero con sólida fundamentación científica, aplicable para Ecuador, en su técnica:



CONCLUSIONES: YASUNÍ Y MIGRACION


Votar con los Pies:


Tiebout quizá tenga razón, y sea por ello, que los ecuatorianos venimos a Chile, y queremos llevarnos hacia Ecuador un poquito más de sus políticas de estado, en lugar de hurgar de nuevo en las políticas que ha seguido Venezuela.


Para no tener que votar después con los pies, y para cerrar veamos unas cifras migratorias, entonces:


  • Según el el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) de Chile, hay 36.994 ecuatorianos viviendo en el territorio chileno,​ cifra que ha aumentado significativamente desde 1990.

  • La población extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas en 2021, un 1,5% más que en 2020.

  • De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), se estima que 1'571.4501 ecuatorianos residen fuera del país.

  • Según el gobierno de Chile, el total de población extranjera residente en Chile a fines de 2020 representaba el 7,5% del total de población nacional.

  • Según estimaciones internacionales, Chile es el país latino-americano con más ecuatorianos emigrantes, lejos de los tres primeros: España con 405275, Estados Unidos con 425.294, e Italia, con 83.168 ; Chile, tendría 42.266 y luego seguiría Venezuela, con 34.858.

  • Según datos de ACNUR: "Más de 7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor"... "En Ecuador está la tercera población más grande de venezolanos que salieron de su país, por detrás de Colombia y Perú."

  • Los gráficos presentados en este artículo, que corresponden al autor, con datos al 2020, muestran que hasta el 2015, Venezuela era el país con más ecuatorianos en América Latina. Chile está creciendo mucho y Venezuela decreciendo relativamente.

  • La disminución es absoluta en relación a Chile, aunque por dinámica familiar igual había crecido la población ecuatoriana en Venezuela. en 2015 había 36973 ecuatorianos en Venezuela; cuando en 2010 eran 34782, y cuando habían sido 31597 en 2005. En ese año (2005) había, en cambio, 13414 ecuatorianos en Chile, en el 2010 habíamos 17966, en el 2015 fuimos 22146, y ya somos 42266 ecuatorianos en Chile desde el 2020.


ROBERTO F SALAZAR-CORDOVA


 

(*) Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/elecciones-presidenciales-2023/consulta-popular-itt-yasuni-consulta-popular/."


220 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


Política
Cultura
Economía
Sociedad
Ambiente
bottom of page