RESUMEN EJECUTIVO
El presente artículo presenta un análisis de la salud del mercado de carbono en términos de las perspectivas del mismo para el cierre de 2024, a nivel global, aclarando las tendencias de oferta y demanda para 2025, en especial para América Latina, con énfasis en Chile y Ecuador. El artículo se ha escrito tomando como marco de fondo las expectativas de cambio que se tienen con respecto a lo que vendrá con la COP 29 de Bakú, en Azerbaiyán.
PERSPECTIVAS
Según el Banco Mundial, el mercado global de carbono ha mostrado un crecimiento significativo en 2024, alcanzando ingresos récord y ampliando su cobertura de emisiones. Según el informe "State and Trends of Carbon Pricing 2024" del Banco Mundial, los ingresos por fijación de precios al carbono alcanzaron USD 104.000 millones en 2023, y actualmente existen 75 instrumentos de fijación de precios que cubren el 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
1.1. Tendencias de oferta y demanda para 2025
Según Bloomberg, se anticipa que la demanda de créditos de carbono aumente en 2025, impulsada por compromisos más estrictos de reducción de emisiones y la implementación de nuevos mercados de carbono. Sin embargo, la oferta podría enfrentar desafíos debido a la necesidad de proyectos de alta integridad y la implementación de estándares más rigurosos. El informe BloombergNEF sugiere que, bajo escenarios de regulación más estricta, los precios de las compensaciones de carbono podrían aumentar significativamente, incluso hasta un 3.000% para 2029.
1.2. Perspectivas en América Latina, con énfasis en Chile y Ecuador
Según CAF, América Latina ha mostrado avances en la implementación de mercados de carbono. La Iniciativa Latinoamericana y del Caribe del Mercado de Carbono (ILACC), liderada por CAF y en coordinación con doce Bancos Nacionales de Desarrollo, está logrando impulsar la competitividad global de los créditos de carbono generados en la región.
1.3. Los casos de Chile y Ecuador
1.3.1. Chile: Ha sido pionero en la región al implementar un impuesto al carbono y explorar mecanismos de comercio de emisiones. Se espera que continúe fortaleciendo su mercado de carbono, alineándose con las tendencias globales y regionales.
1.3.2. Ecuador: Aunque ha mostrado interés en mecanismos de mercado para la reducción de emisiones, aún enfrenta desafíos en la implementación de un mercado de carbono robusto. La participación en iniciativas regionales como la ILACC podría ofrecer oportunidades para desarrollar su mercado interno.
1.4. Expectativas latino-americanas con respecto a la COP29 en Bakú
La COP29, que se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024, se perfila como un evento clave para el futuro de los mercados de carbono. Se espera que las negociaciones aborden la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París, que establece un marco para los mercados de carbono internacionales.
Según IEF, un acuerdo sólido en este ámbito podría proporcionar claridad y confianza, impulsando tanto la oferta como la demanda de créditos de carbono a nivel global.
Expertos entrevistados en Quito durante la última semana indican, con diversos datos y reportes internacionales, su confianza en un mercado de carbono con una tendencia al alza en términos de ingresos y cobertura.
Como se verá más adelante, sin embargo, para 2025, será crucial abordar los desafíos relacionados con la integridad de los créditos y la implementación de estándares más estrictos.
América Latina, y en particular países como Chile y Ecuador, tienen la oportunidad de fortalecer sus mercados internos y participar activamente en iniciativas regionales y globales, y en ello, la COP29 en Bakú será determinante para establecer las bases de un mercado de carbono más robusto y efectivo en los próximos años.
LA OPINIÓN DE LA RED SANTA CRUZ DE INVERSORES DE IMPACTO:
EL MERCADO NO ESTÁ DÉBIL...
Ayer, 7 de Noviembre de 2024, se cerró el II Foro de Carbono en Quito, Ecuador. El panel final, moderado por el autor, abordó la pregunta con la que se titula este artículo.
La moderación, a cargo de Chile, trabajó por 30 minutos un panel junto a expertos de Colombia, Ecuador, Noruega, y México.
Los puntos principales abordados por los invitados estuvieron relacionados con los aspectos regulatorios, la sostenibilidad misma del mercado, el rol de los gobiernos, así como el desorden y perspectivas del mercado.
Curiosamente, la moderación notó una perspectiva diferente, en Ecuador, que la observada en las conclusiones que se tuvieron en el mismo evento en Chile, pocas semanas atrás.
En Santiago, se hablaba de una oferta fuerte, y una demanda creciente. En Quito, se hablaba de una demanda local débil y una oferta donde sobresalieron iniciativas de fondo, que van por la línea de soluciones basadas en la naturaleza, propiedad indígena con co-beneficios ligados a agua y biodiversidad, y por supuesto, uso de la tecnología (cross-sector partnerships): cspinc.tech
PERSPECTIVAS 2025
En Chile, Alfredo Nicastro, Vicepresidente Senior, Director de Mercados de Carbono, StoneX, daba una perspectiva completamente diferente, el Martes 8 de Octubre, en Santiago, que la que daba en Quito, el 7 de Noviembre, un mes después, Eduardo Piquero, Director General, de MÉXICO₂
¿Qué pasó en medio?
En lo internacional nada: en lo nacional, todo.
Para Ecuador, la expectativa, hace un mes, era la de un mercado con compradores empresariales y ofertantes varios, bajo una dinámica activada por una ley que, conforme mencioné en mi ponencia sobre el Proyecto Sierra, y lo ratifico acá por escrito, gracias a Dios, fue vetada totalmente por la Presidencia de la República.
En Chile, las políticas de estado daban certezas jurídicas para un mercado con demanda voluntaria, que posee incentivos públicos institucionalizados, que han dado vida a una dinámica en la que el precio sombra del carbono oficialmente indicado por el Ministerio de Ambiente supera los 60 dólares por Tonelada/año de Carbono.
En Ecuador, las políticas de estado, en cambio, no daban certezas jurídicas para un mercado con demanda voluntaria, que no posee incentivos públicos institucionalizados, y donde recién ahora, tras el veto, se podrán dar diálogos hexagonales, entre lo público, lo privado, las ONGs, las comunidades, la academia y los medios, y los internacionales, de modo de dar vida a una dinámica en la que el precio sombra del carbono oficialmente indicado por el Ministerio de Ambiente no existe.
Sin Diálogo Hexagonal y políticas de estado, no solo de gobierno, y peor aún de grupos de lobby o de interesas particulares, la expectativa de Mexico2 sobre el precio para Ecuador por Tonelada/año de Carbono sería inferior a los 2 dólares: a mayor riesgo, el precio tiende a cero.
El estudio de mercado inicial del Proyecto Sierra determinó un rango de precios para el Token Urku, que podía estar entre 7 y 70 dólares por Tonelada (por Token). Con el pasar de los Diálogos Hexagonales, la identificación de beneficios y co-beneficios, y atributos propios de una solución basada en naturaleza, de propiedad indígena mayoritaria en acciones, y con uso de una cspinc.tech, el precio de salida, con seguros contra fugas, se fijó entre 7.77 y 17.50 dólares, entre 2024 y 2029.
Al ser un Token Chileno, hecho para los Andes, con un pilotaje en Ecuador, el precio que aplica es el precio sombra de Chile: cercano al rango máximo del mercado.
VALORES EN ECUADOR
Durante el foro, las consultas con colegas nacionales ecuatorianos fueron muy fructíferas.
Tokens ecuatorianos que se están transando ya en mercados internacionales, están teniendo retribuciones superiores a los 20 dólares por tonelada de carbono anual. Con ello, se puede pensar que un rango entre 7.77 y 17.5 a 5 años, es un espacio seguro y conservador.
Quizá por ello, es que el Proyecto Sierra fue premiado como el Proyecto Más Innovador del 2024, por el Foro, recibiendo dicho premio de manos de los organizadores del foro: Mexico2.
Si una solución es premiada, es porque es solución, y si lo es, siempre tiene valor...
BAKÚ
Las conversaciones mantenidas con inversionistas y banqueros europeos muestran, en efecto, que Urku y Sierra|ANDES van en la línea de lo que se espera sea el nuevo gran estándar para los próximos años, hasta 2029, y luego, de 2030 a 2050.
Soluciones basadas en la naturaleza, que entreguen beneficios no solo en gases de efecto invernadero, sino también en agua, alimentos, y bio-diversidad, con un paso seguro no solo hacia la seguridad alimentaria, sino también hacia el desarrollo sostenible, cumpliendo al máximo los 17 objetivos ya casi imposibles -hoy- para el mundo al 2030, será el estándar.
Si dichos proyectos se hacen con base en un diálogo nacional y local, comunitario y privado, con formato hexagonal, en las comunidades y capitales, uniendo territorios, probablemente tendremos un estándar nuevo, en el cual se permita más libertad para transar e impactar desde lo privado y comunitario, sin tanta dependencia del mundo político.
La libertad, el Liderazgo, y la Legalidad serán fuentes de valor para lo que viene en la COP de Bakú. En ello, las CSPINC.TECH serán las grandes posicionadas.
En conclusión: Adelantarse a lo que vendrá, es lo que ha hecho Urku. Los premios, por ello, serán los del mercado: la rentabilidad financiera con seguridad; la rentabilidad económica con libertad; la rentabilidad pública, con liderazgo; y claro, la rentabilidad social, con legalidad constitucional como la que tiene Ecuador.
Al final de cuentas: la Constitución de Ecuador, con sus definiciones de 2008, es capaz de generar un país en 3D, con el Mercado suyo, propio, de carbono, bajo CSPINC.TECHs: en Dolarización, con Derechos, y con Diálogo.
Ha sido una construcción colectiva del Proyecto Sierra y el Token Urku, en los últimos 5 años. Esto se debe al esfuerzo y visiones de un grupo de personas que han puesto a disposición sus talentos para un beneficio superior, junto a una adecuada metodología y, porque no decirlo, de la voluntad divina. Se muestra con hechos que es posible pensar en modelos alternativos, que brinden beneficios económicos, sociales y ambientales, con la visión de desarrollo sostenible tan anhelado.
Lo más lindo es que el modelo puede ser replicado y su beneficio ampliado, brindando oportunidad a más comunidades indígenas para que logren ser actores de su propio desarrollo.
Se abren nuevas oportunidades dentro de la crisis energética por falta de…