MISION ANDES: CIERRE Y CONVENIO FINAL EN BOGOTA
- Roberto F. Salazar-Córdova, Hexagon Group
- 27 feb
- 6 Min. de lectura
Reporte final sobre el cierre de la Misión Andes. Reporte 4 de 4.


Introducción
La Misión Andes ha culminado con un hito clave en Bogotá, donde se firmó un convenio con BioCarbon, la certificadora que capacitará y acompañará la investigación del equipo del Proyecto Sierra|ANDES en la región.

Esta firma representa la parada final de un recorrido que abarcó Chile, Ecuador, Perú, Argentina y Colombia, consolidando avances en la estructuración de estándares de sostenibilidad. El cierre de la misión en Bogotá complementa las reuniones previas con reguladores financieros en Perú, así como las visitas a entidades técnicas y de gobierno en Chile.
Este artículo presenta un resumen de los tres hitos principales finales de la Misión Andes:
Visita Agro-Industrial en Argentina
Visita a Centro Tecnológico en Chile
Convenio con Certificadora en Bogotá
1. Visita Agro-Industrial en Argentina

En Argentina, la delegación visitó la Viña López, donde se estudió el proceso de producción de vino y aceite de oliva, dos elementos fundamentales en la economía agroindustrial del país. Además, se exploró la relación entre la leche y el aceite de oliva como elementos clave para combatir la desnutrición crónica infantil. La jornada estuvo acompañada por el Dr. Abel Albino, de la organización CONIN, quien brindó una visión integral sobre la lucha contra la desnutrición infantil en la región.

Asimismo, se mantuvo un Diálogo Hexagonal con miembros de la Bolsa Climática de Argentina, quienes presentaron modelos de sostenibilidad agroindustrial que pueden mantenerse durante al menos tres generaciones, asegurando un impacto territorial a largo plazo. Este enfoque resalta la importancia de la inversión socialmente responsable y de la certificación de buenas prácticas ambientales en la industria agropecuaria.

2. Visita a Centro Tecnológico en Chile
En Chile, la Misión Andes visitó el centro tecnológico de NTT-Data, una de las principales empresas de consultoría y tecnología del mundo, con presencia en más de 50 países. NTT-Data se especializa en transformación digital, inteligencia artificial y soluciones de tecnología de la información para diversos sectores, incluyendo la sostenibilidad y el impacto social.

Durante la visita, se analizó la perspectiva del Token Urku en un encuentro con Miguel Segur, experto en tecnologías de impacto social, quien facilitó un Diálogo Hexagonal con el equipo de misión. Se abordó el seguimiento, monitoreo, control y evaluación de los estándares sociales actuales ligados al combate de la desnutrición crónica infantil (DCI). Además, se exploró la posibilidad de ampliar estos estándares para integrar criterios socio-ambientales alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se destacó la innovación global que representa la lógica ADN@+ de "Hacer las PACES", utilizando la tokenización de datos provenientes de los algoritmos de elección social, racional y pública, creando un marco que es capaz de generar impactos en Políticas, Ambiente, Cultura, Economía y Sociedad, promoviendo una sostenibilidad integral con soluciones tecnológicas avanzadas.

La delegación del Proyecto pudo conocer, de igual forma, las aplicaciones a industrias como la florícola, de modo de elevar la productividad y formalidad para la exportación sostenible de rosas al mercado chileno:

3. Convenio con Certificadora en Bogotá
En la etapa final de la misión, la delegación se reunió en las oficinas centrales de BioCarbon en Bogotá. En este encuentro, se llevó a cabo un Diálogo Hexagonal con la participación de Angela Duque, CEO de BioCarbon, quien lideró la discusión sobre los procesos de certificación y estandarización ambiental en materias de carbono, agua y biodiversidad.


Como resultado de este encuentro, se firmó un Memorando de Entendimiento que permitirá fortalecer el conocimiento y la investigación en estos temas, en colaboración con CSPINC.TECH, Hexagon Group Lat-Am/UK-Global, y otros delegados del Corporativo ADN@+. Este convenio tiene un enfoque particular en los procesos de certificación en la Sierra de Ecuador, Perú y Colombia, así como en las regiones de Costa, Sierra, Amazonía e Islas en los Andes.

Conclusiones y siguientes pasos
El cierre de la Misión Andes marca el inicio de una nueva fase de trabajo coordinado entre los actores regionales y globales involucrados. Con el regreso de la delegación a Quito y Cayambe, se espera fortalecer los procesos de certificación y monitoreo en territorio.

El Jefe de Misión, Roberto Salazar, permanecerá en Quito para continuar articulando estrategias en Sierra, Costa, Amazonía e Islas en Ecuador. A través de un proceso de información a stakeholders comunitarios, académico-mediáticos, privados y de sociedad civil, de estado, e inversionistas extranjeros directos en Ecuador, se organizarán los siguientes Diálogos Hexagonales en terreno, incorporando a los proyectos fraternos que conforman el Proyecto Sierra en todas las regiones naturales de Ecuador junto con el proyecto inicial piloto con el Pueblo Kayambi.

Este cierre representa un punto de partida para consolidar las bases de un modelo de sostenibilidad integral en la región andina, asegurando el cumplimiento de estándares socio-ambientales y promoviendo inversiones responsables en beneficio de las comunidades locales.

De este modo, el proyecto se consolida en materia de innovación para la sostenibilidad, al contar con una solución basada en naturaleza, con impacto social por propiedad accionaria mayoritaria de pueblos originarios en el Fondo Andes, así como por la trazabilidad garantizada vía blockchain y construcción de gemelos digitales junto a los líderes de la industria en todos los Andes y el planeta.

Comments