top of page
Foto del escritorRoberto F, Salazar Córdova

FELIZ WE TRIPANTU, FELIZ DIA DEL INTI RAYMI Y FELIZ MES DEL CORPUS CHRISTI. FELIZ AÑO NUEVO EN ADN@+


Hoy se celebra el primer día de reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile y se tiene un feriado por el año nuevo Mapuche, el We Tripantu que coincide con el Inti Raymi (en español fiesta del sol), coincide con el mes del Corpus Christi, y el primer año andino completo de nuestro ADN@+ regional en pandemia.


WE TRIPANTU E INTI RAYMI


Vega y Guzmán (2005) mencionan el siguiente análisis histórico: "El Inti Raymi, la fiesta grande del Sol, debió existir desde siempre entre los Inkas, incluso en los precedentes Estados andinos que tuvieron también cultos helíacos".


Tal es el caso del We Tripantu entre los Mapuches, fiesta que se integró y perduró como se menciona a continuación en la voz de los autores: "Al establecerse en el valle cuzqueño, tras sojuzgar a las tribus oriundas, Manco Cápac estableció la fiesta a nivel oficial, celebrándola en el cerro sagrado de Huanacauri. Allí se verificaría también por vez postrera, en tiempo de Paullo Inka, cuando las guerras civiles entre pizarristas y almagristas. Cuenta Garcilaso de la Vega que reinando Yahuar Huacca, el Inti Raymi era ya la principal festividad del estado cuzqueño, teniendo lugar una sola vez al año".


LA CONQUISTA RELIGIOSA


Ciertamente, los Incas no lograron conquistar toda América militarmente, pero sí lo hicieron religiosamente. "Bajo el imperio de Pachacuti, transformador del mundo andino, el Inti Raymi fue reorganizado. Se dice que este Inka estableció cuatro grandes fiestas anuales: el Cápac Raymi, el Situay, el Aymoray y el Inti Raymi".


Estas fiestas perduraron en los diversos países, integradas con las fiestas antiguas, siempre ligadas al Sol, como ocurre en los actuales Colombia, Ecuador, Perú, y el mismo Chile, tras el actual feriado, que será beneficioso para la cohesión social y la celebración del ancestro.



LO ANDINO Y LO FESTIVO


Volviendo a lo imperial Inca, cuyo último emperador fue Quiteño (Atahuallpa): "Refiere Sarmiento de Gamboa que Pachacuti, ya anciano y cuando correinaba con Túpac Yupanqui, celebró un fastuoso Inti Raymi, que coincidió con el retorno de su ejército al Cuzco, tras una triunfal campaña en el Chinchaysuyo: "y habidos muchos tesoros y prisioneros, tornóse con todo ello al Cuzco Túpac Inca Yupanqui, a donde fue bien recibido de su padre con un costosísimo triunfo y aplauso de todos los orejones Cuzcos y por regocijar al pueblo mandó hacer las danzas y fíestas del Sol, cosa de mucho regocijo"..."


Fiesta es fiesta; nuestra tradición y la unión entre lo indígena pre-incásico, lo incásico, y lo español, más lo post-español, es la fiesta. Toda América celebra hoy su ceremonia andina en honor de Inti (el Dios sol), que se realiza cada solsticio de invierno (21 de junio, en el hemisferio sur).


LA CELEBRACIÓN


Por ello, hoy debemos celebrar, siendo nosotros los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de los avecindados nacionales y extranjeros, continuando la realización de nuestra tradición, que en Chile es ahora considerada ya una ceremonia de interés turístico, como ocurre en Ecuador, al tratarse de una tradición integradora, con pasado Inca, pero raíces ancestrales.


El Inti Raymi se une al We Tripantu en Chile, se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina (Noroeste y Cuyo) y Bolivia.


MESTIZAJE Y SINCRETISMO CULTURAL


Esta fecha también se une al Corpus Christi Cristiano: "Varios fueron los cronistas que notaron la extraña coincidencia de fechas entre el Inti Raymi y el Corpus Christi. Polo de Ondegardo, que fue de los que citaron junio como el mes en que tenía lugar la principal festividad andina, escribió: "El sétimo mes que corresponde a junio se llama Cuzqui Inti Raymi... y decián que ésta era la fiesta del Sol... Háse de advertir que esta fiesta cae casi al mismo tiempo que los cristianos hacemos la solemnidad del Corpus Christi, y que en algunas cosas tienen apariencia de semejanza, como en las danzas, representaciones o cantares. Coadyuvaría ello en el sincretismo religioso que se daría desde entonces, pareciéndoles a los españoles que los indios honraban con profunda devoción el Corpus Christi cuando en realidad lo que hacían no era otra cosa que rememorar y celebrar subrepticiamente el Inti Raymi, ahora con tristeza pero con esperanza mesiánica".


Celebrar abiertamente es una liberación que ha sido ya lograda en varios países, y es un proceso que toma su tiempo, hasta encontrar el ADN@+ en sincretismo del tiempo originario (@) y el tiempo cristiano (+) y converger en un solo ADN mestizo y americano, principalmente andino.


CHILE Y EL AÑO NUEVO ANDINO


Bajo estas consideraciones, Chile se une a la celebración de sus países hermanos en los Andes, y promulga la ley 21.357 que instituye el nuevo feriado Día Nacional de los Pueblos Indígenas ya publicada en el Diario Oficial el Sábado 19 de junio de 2021, por lo que dicho festivo ya está en vigor.


Al día de hoy, 21 de Junio de 2021, han pasado 210 años, 9 meses, y 3 días (76978 días) desde el 18 de Septiembre de 1810, para que se vuelva a celebrar un feriado tan importante como el de hoy, sobre todo si consideramos que el mayor feriado de tradición en el país de la estrella solitaria, es el del día en que celebramos en todo Chile la instauración de la primera Junta Nacional de Gobierno, suceso que marcó un precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara el camino a la Independencia definitiva.


EL PROCESO


Esto será un proceso. Hay que recordar que entre el 18 de Septiembre de 1810 y el 12 de febrero de 1818, día real de la independencia formal, pasaron 7 años, 4 meses, y 23 días; es decir, 2704 días desde la primera Junta Nacional de Gobierno, hasta el día en el cual Bernardo O'Higgins (el padre de la patria chilena) proclamó oficialmente la real y total independencia de España, país del cual heredamos la lengua, la religión, nuestros apellidos, y nuestra forma de juntar nuestros ADNs.


Descontando la movilidad del feriado del We Tripantu (realmente la fecha clave es el 24 de Junio, cerca del 21 de Junio que se celebra en Quito, como ciudad del Sol), y si los procesos tardasen en Chile lo mismo en este año 21 del siglo 21 que lo que tardaron en el año 10 del siglo 19, se tendría que el lunes 13 de noviembre de 2028 sería la fecha en la cual Chile podría volver a independizarse de su raigambre tradicional, ya como una nación integrada, completa y cohesionada, que mire el futuro de manera conjunta entre sus habitantes originarios y sus habitantes criollos, hacendados o no, y todos los siguientes avecindados, migrantes de los cinco continentes y de la propia América, de antiguo y de lo reciente.


A DISFRUTAR EL FERIADO


Este lunes 21 de junio arrancamos entonces con este feriado en Chile como el día elegido en nuestro querido Chile para el reconocimiento de los nuestros pueblos originarios.


Es importante decir que la iniciativa no reemplazará al 12 de octubre como feriado legal; parece un punto trivial pero no lo es. La independencia de nuestros países americanos siempre requerirá festejar nuestras fiestas originarias y las fiestas adquiridas durante nuestros múltiples mestizajes.


HACER LAS PACES


Antes de cerrar, hay que recordar que la Cámara de Diputados había aprobado el proyecto como feriado legal en reemplazo del 12 de Octubre, queriendo en su mayoría borrar el "encuentro de los dos mundos" (el europeo y el americano); sin embargo, con sabiduría, el gobierno central pensó de modo más holístico y antepuso la visión del ADN@+ total de la convergencia y la convivencia nacional haciendo un camino para las definitivas PACES (Políticas, Ambientales, Culturales, Económicas y Sociales).


Gracias al veto del Ejecutivo entonces ahora mantenemos también el festivo del 12 de octubre; aquello fue conocido y aceptado en la sesión especial del Senado que trató las observaciones que el Presidente Piñera presentó a la iniciativa.


De este modo, festejamos hoy con gusto, desde ADN@+, este We Tripantu, feriado “móvil”, asociado al 24 de Junio, enviándonos a todos en Chile un saludo de Año Nuevo Mapuche y a todos los hermanos Americanos y Andinos, un abrazo por el Inti Raymi y el Corpus Christi. El festivo de este Lunes lo celebramos hoy por ser el 21, Lunes, y el día más cercano en el calendario, al día equinoccial sin sombra, que en Quito siempre es el 21, y en Chile, en este año también corresponde al 21.


SALUDOS DESDE NUESTRO MEJOR ADN@+

Año Nuevo: Tiempo de Resurrección y Vida Nueva



136 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page