top of page

EL EXITO DE PROTECCION SOCIAL POR VACUNACION COVID EN CHILE: LIBERALIDAD Y EFECTIVIDAD.

Actualizado: 8 mar 2021

Roberto F. Salazar Córdova (*)

Marzo, 2021



Roberto F. Salazar-Córdova es CEO de Hexagon Group LatAm/UK/Global con sede en Santiago de Chile. Es Economista por la Pontificia Universidad Católica (graduado en Quito-Ecuador), Master of Arts in Economics por Georgetown University, USA (graduado en Santiago de Chile). Posee un Diploma de Especialización en Economía de las Políticas Sociales por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (recibido en Santiago). Fue Investigador Asociado en Economía de la Salud y Economía Clínica en la Universidad Jesuita Alberto Hurtado (Chile). Ha publicado trabajos científicos en la materia junto a expertos de la Universidad de Chile y de la Organización Panamericana de la Salud. Es Master of Science in Social Protection Financing por la Universiteit Maastricht (graduado con honores en Holanda). Ha sido coordinador de la Reforma Institucional del Sector Social en Ecuador en el Programa "Modernization of State Technical Assistance" del Banco Mundial junto al Consejo Nacional de Modernización, CONAM de Ecuador, mientras colaboraba con el equipo a cargo de la dolarización en su país en el año 2000. Tuvo a su cargo la creación y la coordinación del Programa de Protección Social de Ecuador, adscrito al Ministerio de Bienestar Social de su país, y culminó su servicio público como Subsecretario de Programación de Inversión Pública en el Vice-Ministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador (2002-2004). En lo privado desde entonces, ha recibido el Primer Premio en la primera cohorte"Chevening Fellow" (2006) en Responsible Business por parte del International Centre for Corporate Sustainable Responsability de Nottingham University Business School (Inglaterra, Reino Unido) por su Teoría del Diálogo Hexagonal, misma que ha desarrollado como una forma de acelerar inversiones privadas rentables y de impacto a nivel ecuatoriano, latinoamericano, europeo y ahora global. Ha investigado y financiado más de 1000 procesos de diálogo, de manera ininterrumpida entre lo estatal, lo privado, la sociedad civil, la academia, las comunidades, los organismos internacionales e inversores globales durante 15 años.






Efectividad


Durante lo que va del año 2021, Chile se ha colocado como el primer y luego el segundo país que más rápido ha vacunado en el mundo. Actualmente va segundo en este dinámico ranking, solo detrás de Israel, siguiendo siempre como el país número uno en América Latina.


¿A qué se debe este notable desempeño, viniendo Chile de un proceso de convulsión notorio que hace poco lo mostraba como uno más de los países de América Latina en términos de su vulnerabilidad institucional en la arena socio-política e incluso económica y de empleo?


Liberalidad


Como su título lo indica, este artículo parte de la hipótesis informada de que el éxito global y el liderazgo regional de Chile se debe a su enfoque liberal y efectivo de protección social.


El Decálogo Liberal de la Efectividad


Un decálogo de hipótesis secundarias sustentan el título de este documento, en su respectivo rol contribuyente al mencionado éxito:

1) cantidad y calidad de acuerdos de libre comercio firmados con países y regiones del planeta;

2) presencia y funcionamiento de un sistema mixto de salud con liderazgo del sector privado y un rol subsidiario pero rector del estado;

3) institucionalidad centrada en la evidencia técnica como política de estado, más un activo rol de la academia, no solo en lo nacional y local, sino en lo global vía internacionalización;

4) cobertura en cantidad y calidad de la educación y ampliación permanente del capital humano extendido en la población que facilita la discusión y genera confianza en la institucionalidad dentro de límites funcionales;

5) buenas prácticas institucionales en salud desde un estado social de mercado proveedor indiscutido de insumos médicos en materia preventiva;

6) experiencia de cooperación voluntaria sumada a la estatal en materia de gestión de riesgos a nivel local y nacional;

7) descentralización efectiva de la salud primaria en el nivel comunal vía centros de salud familiar;

8) equipos permanentes institucionalizados y expertos en negociación de comercio con redes de contacto ya permanentes en todo el mundo;

9) sistemas de alerta y discusión social libre y democrática en medios, redes e incluso calles como termómetros que habilitan la acción responsable con rendición de cuentas inmediata desde el estado, sus autoridades y funcionarios; y no menos importante:

10) capacidad logística avanzada en lo portuario y aero-portuario, con existencia de trenes, carreteras, industrias de transporte con cadenas de frío establecidas, sirviendo a un mercado dinámico.


Este artículo no es un compendio académico que busque demostrar dichas hipótesis, y sirve más bien como un documento de discusión y análisis que pueda mirarse, analizarse y reenviarse, dentro de la región y en especial des de el grupo de promotores y miembros de la Red Santa Cruz de Inversores de Impacto.


Hacia una Hoja de Ruta Regional


El fin de resumir el decálogo de puntos antedichos implica seguir la lógica del ADN@+, en espacio Chileno, en materia de políticas públicas (no solo estatales, ojo): involucrando a los privados en la gestión, dando espacios a la sociedad civil para cooperar, incorporando a los gobiernos locales con liberalidad técnicamente definida, involucrando a comunidades y comunas, servicios descentralizados e incluso privados, en materias de urgencia, siendo capaces de movilizar incluso a la academia y la fuerza pública en beneficio propio del país, y en ciertos casos, en beneficio de países terceros, como se ha visto recientemente en el apoyo logístico hacia Uruguay pese a su buen sistema mixto de protección social, o en la donación de vacunas hacia Ecuador dado que no logró conseguir vacunas para su personal escencial de salud todavía, desde su atribulado sistema público estatal de protección social en pensiones y salud.


Conclusiones


Hace rato que se discuten las bondades del modelo chileno en América Latina. Hoy, dichas bondades han sido reconocidos por propios y extraños, ricos y pobres en lo económico en el mundo, izquierdas y derechas en el espectro político global, o jóvenes y no tan jóvenes en la mirada social, sobre todo continental. La crisis social, económica y política causada por el COVID, de seguro, servirá entonces para dos discernimientos inmediatos en lo nacional chileno y en lo regional latinoamericano:


1) los cambios constitucionales que se vienen a partir de Abril quizá no deban apuntar hacia la mera estatización de los sistemas como forma de corregir desigualdad, como ha ocurrido en mi propio país de origen, que ha caído en una situación de ineficiencia compleja que no se desea para Chile ni para América Latina toda; y


2) las elecciones de liderazgos futuros en América Latina se volverán a hacer, en lo social, sin duda, mirando hacia lo que hacen los países exitosos en la materia, con marca liberal. Lo hecho por Chile no deberá pasar desapercibido por parte de los candidatos y partidos en los países que como Ecuador, Perú, Colombia, o incluso Nicaragua, entre otros, tienen pronto elecciones 2021, y reconocen desde medios y ciudadanos que sus sistemas de protección puros y de estado a cargo en soledad, no tienen forma real de lograr vacunar a su población sino hasta el 2022 y en algunos casos, incluso hasta el periodo 2023-2025.


Miremos siempre hacia Chile y su historia, desde dentro y desde afuera. Salud!

114 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


Política
Cultura
Economía
Sociedad
Ambiente
bottom of page