top of page

CONSTITUCION / CHILE ...

Foto del escritor: Roberto F. Salazar-CórdovaRoberto F. Salazar-Córdova

Actualizado: 9 nov 2023

El debate continúa en Chile, conforme seguimos avanzando en el proceso de análisis y escrutinio público sobre el texto que deberá votarse el 17 de Diciembre de 2023.


Este documento estará en modo borrador hasta dicha fecha, y va incorporando, al cierre, una serie de entrevistas con comunicadores políticos, económicos, y otros, de derecha radicados en Chile, y establecidos en lo global.


¿Cómo nos constituimos los hogares?


Somos A): no envidiosos, gratos, misericordiosos, generosos, cautos, desinteresados, fieles, responsables, confiables, liberales, nobles, ordenados, humildes, facilitadores, e incluyentes en Chile? O es que los procesos de los últimos 4 años nos han introducido el mal y la desconfianza, haciéndonos un poquito más B): envidiosos, ingratos, inmisericordes, egocéntricos, chismosos, interesados, infieles, irresponsables, mentirosos, controladores, crueles, viciosos, sin remordimientos, manipuladores, segregadores?


Hay muchos que piensan que para volver a ser felices, debemos votar "A Favor" y terminar con la pesadilla iniciada en 2019, y sobre todo, sugieren que debemos votar lo opuesto de lo que propone un gobierno que ha mostrado en estos meses su lado "B" y dice que votará "En Contra".


LAS PROPUESTAS


La propuesta del 2022 se rechazaba desde el primer párrafo: "Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático."


  1. El "Nosotras y nosotros", no cabe conforme a la Real Academia de la Lengua, RAE.

  2. El "pueblo" (de Chile), no puede ser superior por definición, a una nación (o varias).

  3. Chile no puede estar "conformado por diversas naciones". Siempre fue unitario.

  4. El "Nos otorgamos" no es algo digno (por seriedad) de estar en una Constitución.

  5. El "libremente" está ok, pero el "Nos otorgamos libremente" lo mata.

  6. El "esta Constitución" la hace una más del montón, como si fuera parte de un plan.

  7. El "acordada" es una mentira, y así lo pensó más de 3 de cada 5 votantes.

  8. El "participativo, paritario y democrático" es otra mentira.


Era indudable, tras leer dicho párrafo, y haber seguido el proceso, que había que rechazar.


EL NUEVO PROCESO: INCONSULTO


Se suponía que el proceso anterior, con plebiscito de entrada y de salida, era por una sola vez.


Al final, el rechazo del 62% de la población era clarísimo. No había para qué volver a insistir; los argumentos de los políticos para insistir, eran los siguientes:


  1. Tenían miedo de un nuevo estallido si no se volvía a hacer algo

  2. Podían dejar atrás la carta en blanco, al colocar bordes desde el Congreso

  3. Movieron los porcentajes de aprobación de reformas para debilitar lo existente

  4. Creían que podían cerrar el proceso del estallido y el cambio legal supremo esta vez

  5. Plantearon un proceso difícil de entender, con expertos, bordes, y dos elecciones

  6. Parecía que dijeron: "si no puedes convencerlo, al menos confúndelo" (al votante)

  7. Plantearon que sí o sí, era necesario actualizar el marco legal total del país.

  8. Una vez más, los políticos mintieron.


Hoy ya no hay "rechazo" vs "apruebo", sino "en contra" vs "a favor".


En el medio, el péndulo hizo que los que votaban antes "apruebo", ahora voten "en contra", y los que votaban antes "rechazo", ahora voten "a favor".


A fines de Octubre, la opción “a favor” en el plebiscito subió, por segunda semana, 3 puntos y alcanzó 34%, mientras que la opción “en contra” alcanzaba 51% y mantenía una brecha de 17puntos. (CADEM, 29 de Octubre, 2023).


La opción “a favor” venía al alza conforme se iba conociendo el texto y había subido 13 puntos en cinco semanas (2.6 puntos por semana), obteniendo en octubre su mejor resultado desde mayo. Chile entraba al penúltimo mes del año entendiendo que si mantenía esa velocidad, y faltando entonces menos de dos meses para el plebiscito del 17 de Diciembre de 2023, el "a favor" podía llegar al 51%.


¿Es suficiente el 51% para aprobar una constitución?


En Noviembre, quedando todavía un 15% de indecisos, todavía segúia durante la primera semana en la delantera el "en contra". Atribuyento de forma aleatoria simple, 50%/50% los indecisos a las dos opciones, por igual, resultaba que 58% era el total de "en Contra", y coincidía, al 5 de Noviembre, con el "en desacuerdo con que se inicie otro proceso para que Chile tenga una nueva Constitución" que se calculaba en bruto en encuestas a fines de Octubre.


El 60% de personas está en contra de seguir en el proceso constitucional en Chile. El "A Favor" (que es ahora más transversal: gobierno y oposición) y el "En Contra" (que es ahora más de los centros: centro-izquierda nueva, y centro-derecha más nueva) se disputan el decir que con su victoria terminaría el proceso constitucionalista: algo falso en ambos casos, pero algo anhelado por las mayorías.


Es falso porque ya antes, 62% dijo que el 4 de Septiembre de 2022 debía morir el proceso. Hoy, tal como se encuesta, 58% dice que el 17 de Diciembre debería morir el proceso. Claramente, los políticos no escucharon, ni escucharán al 60% de la población, sea que ésta vote "A Favor" o "En Contra" de esta segunda, u otras futuras propuestas.


Es, en este sentido, muy curioso que los políticos y los gremios empresariales sean los que se manifiestan "a favor", pensando que superarán con largueza el 51%, y estarán más cerca del 60%, con lo cual incluso podrían asegurarse ganar la siguiente elección presidencial.


Pero: ¿Les alcanzará para convencer, al menos, a un 62% de "a favor", para darle legitimidad a la norma a largo plazo, y en tiempos de guerra, y efectivamente, cerrar el proceso constitucionalista impulsado por los políticos de centro no extremo?


Parecería que los políticos afines al mundo empresarial proyectan llegar al 55% de "A Favor" al 17 de Diciembre, según se puede desprender de las encuestas CADEM de 22 de Octubre, el 29 de Octubre y el 5 de Noviembre.



Hasta la primera semana de Noviembre, todo hacía parecer que lo lograrían. Pero, queé pasa si no lo logran finalmente?


En la llegada de Diciembre y las dos últimas semanas, así como el voto de los indecisos está la clave.


Los indecisos son los que piensan: ¿No será mejor quedarse con el 62% y el 58% que quedarse con un 51% y una legitimidad dudosa? En ello, como se verá más adelante, la señal de cómo avance la economía será clave.


Según CADEM: "Respecto a grupos que pueden influir más en la decisión de las personas de votar a favor o en contra, aparecen con más fuerza los economistas (33%) y los expertos constitucionales (31%). Sólo el 19% considera que los empresarios podrían influir mucho o bastante y los presidentes de partido alcanzan apenas 8%".


Los expertos constitucionales ya hicieron su trabajo; los abogados ya trabajaron el tema. Ahora nos toca a los economistas. Los empresarios ya han hablado; recordemos que los economistas, la mayor parte de las veces, lo que queremos es regular a los empresarios, para que podamos tender a un modelo que funcione como debería funcionar la competencia perfecta (sin monopolios, y sin ineficiencias estatales, ni capturas del regulador).


Los presidentes de partido ya han hecho su agosto al imponernos un proceso constituyente, como que fuera un juego repetido, cuando siempre fue un juego de una sola vez. Los equilibrios en uno y otro caso, en teoría de juegos son muy diferentes.


Harvard y la Esperanza de las Ratas...


La ciencia observa a las ratas para experimentar, aprender, y concluir y recomendar; los economistas usamos la observación sobre los comportamientos de los políticos tradicionales.


La revista "Psychosomatic Medicine", en 1957 publicaba un estudio del eminente biólogo, psicobiólogo y genetista Curt Richter quien tomaba ratas similares y las ponía en un frasco para conocer en cuánto tiempo morían. Justo antes de que murieran, las sacaba, las sostenía un rato, las soltaba por un momento y luego las volvía a meter al agua.


"Así", escribió, "las ratas aprenden rápidamente que la situación en realidad no es desesperada; a partir de entonces, vuelven a ser agresivas, intentan escapar y no dan señales de darse por vencidas". Ese pequeño interludio marcaba una gran diferencia. Las ratas que experimentaban un breve respiro nadaban mucho más: al saber que no estaban condenadas, que la situación no estaba perdida, que era posible que una mano amiga las salvara, luchaban por vivir.


"Tras eliminar la desesperanza", escribió Richter, "las ratas no mueren".


LA NUEVA PROPUESTA DE CONSTITUCION


El artículo 1 de la nueva propuesta habla de un "Estado Social de Derecho".


Al eliminar el Rol Subsidiario del Estado (un rol marginal), se crea una "mano amiga" que nos salve del cambio climático, y otros males "modernos" (que no existían en los 80s, ni en los 90s).


Todos queremos vivir más; sin embargo: ¿podemos financiar aquello?


Posiblemente no vaya a ganar el "A favor", pero la campaña electoral, ya que estamos jugando juegos repetidos, no se trate de la Constitución, su fin, o su comienzo, sino que probablemente se trate (más bien) de contabilizar un apoyo para quienes proponen la actual Constitución borrador entregada hoy.


Si la Derecha Chilena llega a subir sobre el 44% que obtuvo Kast en la última presidencial, y llega al 49%, por ejemplo, este último estará listo para ser Presidente, y tener una mayoría en el Congreso y el Senado, que le permitirá gobernar en paz, y terminar el proceso constitucional, no tanto en el plebiscito, sino tras este último.


De esta forma, para Kast, su partido, y los partidos de derecha, con los intereses de los empresarios, el juego sea ganar o no perder por mucho con el "A favor".


Kast es el líder en esta estrategia. Chile Vamos le sigue, con Matthei; ambos, disputarán la presidencial desde la derecha. Quizá por ello, sacrificaron el interés general de mantener el Estado Subsidiario (el que permite que funcione la Economía Hexagonal).


Quizá consigan lo que no consiguió Lavín: que muchos se convenzan, sobre todo la derecha moderada, de que hay posibilidades de hacer un MaxiMin de Rawls (con su Teoría de la Justicia de 1971 y su Social-Democracia).


IT'S THE ECONOMY STUPID!


«La economía, estúpido» (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton.


Al final de este artículo, demostraremos por qué hay que votar en contra, justamente por eso. Valga decir, como antesala, que la política social-demócrata no ha funcionado en América, salvo que haya riqueza, como la hubo en Venezuela o en Argentina; Chile está lejos de tener todavía la misma riqueza que tuvieran dichos países en su momento, antes de caer en el socialismo, de la mano de la social-democracia.


Por ello, probablemente, desde lo económico, en Chile, haga falta volver a crecer, recuperar un poco más el modelo, capitalizar con fuerza el país, generar estabilidad primero, y luego de un poco de crecimiento, esperar un poquito más para distribuir con la "mano amiga".


Seguiremos nadando solos, sin mano amiga, para que se pueda ahorrar (sin tributar), y para que se pueda crecer (sin distribuir). Con ello, es mejor votar "En Contra", desde lo libertario, y olvidarse por unas décadas de la mano amiga, que vendrá cuando Chile converja a un PIB per cápita como el de la media de la OECD, y pueda financiarse la recaudación, para poder mantener el Estado Social de Derechos que es aquello en lo que terminará todo, como ha terminado en México, en Colombia, en Venezuela, Argentina, y no se diga en Cuba, Nicaragua, o Bolivia:



La Acción Dinámica Natural debe seguir siendo siempre positiva, como en Asia, donde los Jaguares mantuvieron sus reglas y su crecimiento, sin pensarse como Europa, y ni siquiera como EEUU:


A Chile le bastará con leer sus indicadores e historia, para recuperar su antiguo vuelo: el que tuvo entre 1973 hasta el 2008:


EL GRAN CAPITULO AUSENTE: LA ECONOMÍA (NO BASTA CON EL BANCO CENTRAL)


Al parecer falta fuerza en el tema económico, y sobra texto reactivo a la crisis, y falta texto proactivo sobre la salida de la crisis.


Sobre todo, falta un capítulo, o varios, sobre la economía.


Solamente se protege al Banco Central, pero no se habla de inversión, ni de economía, en realidad.


Bastaría, quizá, con una constitución que no tenga las 211 páginas leídas, sino pocos principios, resumibles en el marco de la constitución vigente, que es superior a la propuesta anterior y a la actual.


Así que bueno, en conclusión, por economía, y para hacer las paces (política, ambientalmente, culturalmente, económica, y socialmente), hace falta un conjunto de principios sencillos como los que tiene la actual constitución vigente, que a pesar de (o gracias quizá a) los cambios de los tiempos de la Concertación, está aún muy bien estructurada, conforme a lo liderado por Jaime Guzmán: con mirada de futuro y resultados económicos históricos.


Marx decía (como economista clásico) que la base de la política y la sociedad es la economía. Podemos coincidir en eso los Libertarios.


Mi voto: "En Contra", por ello; desde el lado contrario al Marxismo, pero favorable al fondo económico del Libertarianismo que hizo grande a Chile.


Para contrastar, hemos entrevistado a un querido amigo muy cercano al origen de Republicanos, cuyo voto es: "A Favor" (adjunto, al final, tras la firma de rigor, la entrevista de una hora de diálogo, para poder mirar y contrastar su visión más cercana a las virtudes políticas de la nueva propuesta, con mi visión más cercana a los riesgos económicos de la misma (* y **).


Me quedo con la Constitución de Pinochet y Lagos. Voto rechazo, y espero que no nos quieran imponer nuevamente, el discutir otra intentona de Constitución, sino que nos pongamos más bien a discutir, tras este proceso, lo que esta nueva propuesta no topa y es su gran falencia: la economía libre.


ROBERTO F. SALAZAR-CÓRDOVA

ECONOMISTA

 

(*) Ps1: Entrevista a Manuel José Correa, Economista Chileno radicado en Magallanes.


(**) Ps2: Entrevista a Freddy Blanc S., Creador del "Foro de Chillán":


En estas entrevistas, los colegas que van por el "A Favor" analizan, junto al Fundador del Diálogo Hexagonal (Lat-Am/UK-Global), Roberto Salazar (Hexagon Group), el debate político vs económico que confronta el "A Favor" vs el "En Contra" a la nueva propuesta constitucional. Esta serie de entrevistas resulta muy educativa, al contrastarse puntos de vista de alto nivel, desarrollados en función de un conocimiento a profundidad del proceso y del contexto de la propuesta constitucional segunda desarrollada en Chile y entregada ayer por la mayoría de derechas que ha liderado un texto no partisano, sino patriótico, cuyo juicio vendrá a darse el 17 de Diciembre de 2023, por parte de los votantes en (y de) Chile. Este diálogo se inscribe, además, en el comentario a un artículo de ADNPlus publicado el día 31 de Octubre, tras la entrega del texto borrador realizada con fecha 30 de Octubre. Los invitamos a mirar esta serie de entrevistas (podcast), misma que consta de forma autónoma en el espacio de Youtube de Diálogo Hexagonal, así como queda anexa al artículo en mención en la plataforma de ADNPlus (ADN@+): https://www.adnplus.co.uk/post/constitucion---chile

HEXAGON GROUP LAT-AM/UK-GLOBAL


99 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

LIBERTAD

INVERSION

IMPACTO

Comments


bottom of page